• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • LinkedIn
  • SERVICIOS VIRTUALES
Microempresas
  • Inicio
  • Nosotros
    • • Quiénes somos
    • • Nuestra Historia
    • • Perfil Institucional
    • • Gobierno corporativo, ética y transparencia
    • • Información legal
    • • Trabaja con nosotros
    • • Informe de Gestión y Sostenibilidad
    • • Balances sociales
    • • Asamblea de Delegados y Asociados
  • Nuestros asociados
    • Beneficios como asociados
      • Diagnóstico Personal y Empresarial
      • Auxilios del Fondo de Solidaridad
      • Becando Sueños
      • Turismo, Recreación, Deportes y Educación
      • Servicio Completo Exequial
      • Descuentos en comercios, salud, recreación y educación
      • Beneficios exequiales
    • Testimonios
    • Referir sí paga
  • Portafolio integral
    • Ahorro
      • CDAT
      • Ahorro Programado
      • Bono para tus Sueños
      • Ahorro a la vista
      • Ahorro Infantil Micromax
      • Ahorro Mujer
    • Crédito
      • Crédito Popular Productivo
      • Crédito Popular Productivo Base Ahorro
      • Crédito para Mujeres
      • Crédito Productivo
      • Crédito Productivo Mayor Monto
      • Vivienda
    • Desarrollo Empresarial
      • Crear & Crecer
    • Seguros
      • Seguro de Accidentes Personales
  • Programas y Proyectos Especiales
    • Experiencias exitosas
      • Atención humanitaria indígenas Emberas
      • Educación financiera Microempresas
      • Empoderamiento económico de las mujeres del Pacífico colombiano
      • Empoderamiento Juvenil Sostenible
      • Encuentro Departamental de Turismo
      • Finanzas para el campo
      • Fortaleciéndonos
      • Cerrando brechas para la inclusión financiera de las mujeres
      • Investigación y Aprendizaje en Educación Financiera en Colombia
      • Impulso económico a mujeres y jóvenes en Urrao
      • La Caucana
      • Proyecto POETA DigiSpark
      • Proyecto SporTIC, Tecnología y Deporte
      • RENUÉVA – T
      • Ruta Etnoecoturística
    • Iniciativas y Proyectos vigentes
      • Creer es Poder
      • Programa Semillas
  • Presencia
    • • Agencias
    • • Corresponsales Bancarios
  • Sucursal Virtual
  • Simular mis productos
  • Blog
  • Contáctanos-PQRS
  • Buscar
  • Menú Menú

Comunidades indígenas de Bahía Solano reciben acompañamiento psicosocial para garantizar su permanencia en el territorio

Los 1.200 indígenas que habitan el Resguardo Río Valle – Boroboro en Bahía Solano, Chocó, reciben acompañamiento psicosocial y emocional orientado al fortalecimiento de su salud mental y memoria colectiva, la reconstrucción del tejido social y recuperación de prácticas de los organismos cívicos y ancestrales dedicados a preservar sus costumbres y cultura y velar por la defensa y garantía de sus derechos.

Un asunto de vital importancia en el retorno seguro de las comunidades indígenas al Resguardo Río Valle – Boroboro, ubicado en Bahía Solano, Chocó, tanto así que desde el 2021 y de forma permanente el equipo técnico de la Asociación Zabalketa y Microempresas de Colombia desarrolla en el territorio diferentes acciones orientadas a la identificación de las afectaciones psicosociales de los habitantes, el fortalecimiento de sus habilidades para la vida y el empoderamiento de las mujeres.

Entre las actividades realizadas están las sesiones individuales y grupales, espacios seguros, donde mujeres, jóvenes, niños y adultos expresan sus emociones y comparten experiencias de vida. En los casos que se evidencia una afectación grave se realiza la derivación a la institución encargada de garantizar la atención oportuna y pertinente.

“Los casos de afectación grave a la salud psicosocial son derivados a diferentes instituciones, el objetivo de esta acción es lograr que las personas con afectaciones más complejas o intensas accedan, por ejemplo, a servicios de salud mental y física adecuados”, indicó Jhenyfer Álvarez, profesional psicosocial, quien agregó que a la fecha se han derivado 23 casos asociados a problemas de salud mental, emocional, conductuales o familiares.

Estas personas han presentado síntomas de estrés postraumático, depresión, ansiedad, desórdenes de sueño, problemas de salud física y fracturas en las relaciones familiares y comunitarias. Además, dificultades económicas.

Los casos han sido derivados a la IPS Comfachocó y a otras instituciones gracias a la intermediación de la Defensoría del Pueblo, que tiene como función principal la protección y promoción de los derechos humanos, institución que tras recibir la información y analizar los casos está en capacidad de activar la ruta de atención integral.

Además, por medio de talleres y actividades grupales, se les brindan a las comunidades herramientas y estrategias para el manejo asertivo de las emociones y la cohesión e integración comunitaria.

Entre estas actividades, es preciso destacar las sesiones de reparación con las familias víctimas del conflicto armado, es decir, con quienes a finales de 2020 se vieron obligados a abandonar su territorio.

En estos encuentros se hizo énfasis en la reconciliación, la sanación colectiva y la reconstrucción del tejido social por medio de la recuperación de la memoria colectiva, el rescate de las tradiciones, creencias y saberes; el fortalecimiento de su lengua nativa, la exaltación de sus maestros o jaibaná, médicos y mujeres.

Justamente, porque son ellas las generadoras del cambio y las transformaciones sociales.

Un ejemplo claro y visible de este proceso de acompañamiento psicosocial son los cinco murales pintados en cinco de las 6 comunidades que conforman el resguardo, donde niños, jóvenes y adultos se apropiaron de pinceles y pinturas para exaltar lo mejor de su territorio y su cultura Emberá Dobida.

Es preciso decir que, estas acciones están ligadas a los factores protectores de la salud mental, que como bien dice la OMS, “…se dan también durante toda la vida y aumentan la resiliencia. Entre ellos se cuentan las habilidades y atributos sociales y emocionales individuales, así como las interacciones sociales positivas, la educación de calidad, el trabajo decente, los vecindarios seguros y la cohesión social, entre otros”.

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Últimas noticias

  • Laboratorio de Innovación en Bioeconomía Provincia de Cartama19 junio, 2025 - 7:14 pm
  • Éxito en el Encuentro Comercial 202519 junio, 2025 - 7:03 pm
  • Microempresas en las Ferias de las Oportunidades de la Gobernación de Antioquia19 junio, 2025 - 6:51 pm

Boletín Micronotas

  • Micronotas, mayo 202519 junio, 2025 - 4:59 pm

Síguenos en Facebook

Suscríbete a nuestro boletín para permanecer informado






    Por medio de la suscripción a este boletín, autorizo a que Microempresas de Colombia me envíe información relacionada con su actividad comercial y acepto el uso de mis datos personales


    Supersolidaria Fogacoop

    Revisado por
    Microempresas de Colombia
    – Empresarios de Verdad.
    Calificación: 4 de 5

    En nuestro sitio:

    • Nosotros
    • Nuestros asociados
    • Portafolio integral
    • Programas y proyectos especiales
    • Presencia
    • Blog
    • Contáctanos - PQRS

    Dónde estamos

    • Calle 57A N° 48-31 – Medellín, Antioquia
    • Líneas de Servicio al cliente:

      (604) 6044666 – 018000 184 666

    • +57 3134174694

    • info@microempresas.co

    APP MÓVIL

    Descarga nuestra aplicación móvil para IOS y Android:

    Síguenos en nuestras redes:

    © Microempresas de Colombia

    INFORMACIÓN LEGAL

    Correo para fines o notificaciones judiciales:
    gerencia@microempresas.co

    Fortalecimiento de la guardia indígenaCon importantes logros termina el proyecto Cerrando Brechas
    Desplazarse hacia arriba