PROGRAMAS Y PROYECTOS ESPECIALES

Durante el año, impulsamos proyectos que reflejan nuestro compromiso con el desarrollo económico, social y sostenible de los territorios. Con aliados nacionales e internacionales, formulamos y desarrollamos 11 proyectos de cooperación al desarrollo beneficiando a 28.256 personas en 30 municipios de Antioquia, Chocó, Bolívar, Huila, Cundinamarca, Risaralda, Santander.
Podemos decir que logramos en los territorios donde actuamos, implementar acciones integrales para fortalecer el desarrollo de capacidades y la conexión con oportunidades reales para el empleo, el emprendimiento y la continuidad educativa de los beneficiarios de los proyectos.

11

Proyectos de
Cooperación al Desarrollo

28.256

Personas

30

municipios de
Antioquia, Chocó, Bolívar, Huila, Cundinamarca, Risaralda, Santander

70 %

Mujeres en condición de vulnerabilidad

14

Aliados nacionales e internacionales

En este sentido y desde la integración económica desarrollamos capacidades para la generación de oportunidades, el fortalecimiento de las ya existentes y la inclusión financiera de los grupos más vulnerables. Asimismo, impulsamos la construcción de redes sociales y empresariales que permitan la conectividad, el fortalecimiento de la cohesión social y la participación e intercambio en las dinámicas socioeconómicas de sus territorios.

Con estas alianzas Microempresas de Colombia contribuye al desarrollo territorial sostenible, mediante el empoderamiento social, económico, productivo y organizativo.

Líneas de actuación

Los programas que desarrollamos tienen como eje principal la generación de ingresos y el mejoramiento del empleo.

Nuestras acciones están dirigidas a promover procesos autónomos de desarrollo para la reestructuración de tejido social y económico a través de:

Líneas de actuación

Los programas que desarrollamos tienen como eje principal la generación de ingresos y el mejoramiento del empleo.

Nuestras acciones están dirigidas a promover procesos autónomos de desarrollo para la reestructuración de tejido social y económico a través de:

  •  

    Empoderamiento y ejercicio de los derechos.

  •  

    Organización, participación política y social.

  •  

    Formación y capacitación con enfoque al emprendimiento y a la inserción laboral.

  •  

    Cadenas de valor para mejorar la productividad y competitividad de las MiPymes.