• Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Instagram
  • LinkedIn
  • SERVICIOS VIRTUALES
Microempresas
  • Inicio
  • Nosotros
    • • Quiénes somos
    • • Nuestra Historia
    • • Perfil Institucional
    • • Gobierno corporativo, ética y transparencia
    • • Información legal
    • • Trabaja con nosotros
    • • Informe de Gestión y Sostenibilidad
    • • Balances sociales
    • • Asamblea de Delegados y Asociados
  • Nuestros asociados
    • Beneficios como asociados
      • Diagnóstico Personal y Empresarial
      • Auxilios del Fondo de Solidaridad
      • Becando Sueños
      • Turismo, Recreación, Deportes y Educación
      • Servicio Completo Exequial
      • Descuentos en comercios, salud, recreación y educación
      • Beneficios exequiales
    • Testimonios
    • Referir sí paga
  • Portafolio integral
    • Ahorro
      • CDAT
      • Ahorro Programado
      • Bono para tus Sueños
      • Ahorro a la vista
      • Ahorro Infantil Micromax
      • Ahorro Mujer
    • Crédito
      • Crédito Popular Productivo
      • Crédito Popular Productivo Base Ahorro
      • Crédito Productivo para Mujeres
      • Crédito Productivo
      • Crédito Productivo Mayor Monto
      • Vivienda
    • Desarrollo Empresarial
      • Crear & Crecer
    • Seguros
      • Seguro de Accidentes Personales
      • Seguro Agro Protegido
  • Programas y Proyectos Especiales
    • Encuentro Departamental de Turismo
    • Oportunidades Económicas
      • Empoderamiento económico de las mujeres del Pacífico colombiano
      • Atención humanitaria indígenas Emberas
      • Investigación y Aprendizaje en Educación Financiera en Colombia
    • Experiencias exitosas
      • Cerrando brechas para la inclusión financiera de las mujeres
      • Proyecto POETA DigiSpark
      • Proyecto SporTIC, Tecnología y Deporte
      • RENUÉVA – T
      • Ruta Etnoecoturística
      • Impulso económico a mujeres y jóvenes en Urrao
      • Empoderamiento Juvenil Sostenible
      • La Caucana
    • Inclusión y Educación Financiera
      • Educación financiera Microempresas
      • Finanzas para el campo
    • Fortalecimiento de capacidades
      • Fortaleciéndonos
  • Presencia
    • • Agencias
    • • Corresponsales Bancarios
  • Sucursal Virtual
  • Simular mis productos
  • Blog
  • Contáctanos-PQRS
  • Buscar
  • Menú Menú

En Bahía Solano, Chocó, se firmó la declaración por el turismo sostenible

Un hito en el empoderamiento de mujeres en el Pacífico Norte Chocoano con emprendimientos gastronómicos, turísticos y artesanales.

Chocó, 21 de noviembre de 2014. Bahía Solano fue el escenario esta semana del Encuentro Departamental “Chocó Selva y Mar, Impulsando el Turismo Sostenible”.

Durante el evento se presentaron los logros alcanzados por el Proyecto de Empoderamiento de Mujeres del Pacífico Norte en los últimos cuatro años en los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Juradó.

Además, se firmó la declaración por el turismo sostenible, por parte de cooperantes internacionales, autoridades locales, entidades participantes y las beneficiarias del proyecto. “Este documento es muy importante y muy simbólico porque no solo refleja la visión conjunta, sino que también refleja la responsabilidad que asumimos organizaciones que trabajamos en el territorio para proteger el entorno, valorar la cultura y trabajar en beneficio de las comunidades”, aseguró Manuel Gutiérrez Chaparro, delegado de Zabalketa en Colombia.

Al encuentro asistieron los alcaldes de los 3 municipios impactados por el proyecto, Leonel Valencia Pinilla, alcalde de Bahía Solano, Chocó, sede del evento, comentó: “Muy agradecido con las instituciones que han empoderado a las mujeres porque lo que ellas vienen haciendo a través de la ancestralidad, a través de lo que han aprendido de sus abuelos, lo ponen ahora al servicio del turismo sostenible” afirmó.

Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo – AECID y ejecutado por la ONG del País Vasco – Zabalketa y, Microempresas de Colombia, este proyecto ha transformado la vida de estas mujeres, muchas de las cuales son cabezas de familia, víctimas del conflicto o integrantes de comunidades indígenas.

Las beneficiarias enfrentan problemáticas socioculturales como el machismo, por lo que el enfoque del proyecto fue más allá del desarrollo empresarial.

A través de un enfoque integral, se implementaron cuatro componentes clave:

Derechos humanos

se establecieron consultorios jurídicos y se formó un consejo consultivo de mujeres para fortalecer la equidad de género.

Responsabilidades Comunitarias

se empoderó a las participantes como garantes de sus derechos y de los demás.

Desarrollo Económico Inclusivo

se ofreció educación financiera, comercial, digital y empresarial.

Liderazgo y Participación

se brindaron herramientas para que las mujeres se convirtieran en motores de desarrollo en sus comunidades.

“Este emprendimiento lo hago porque hace parte de nuestra cultura, como indígena yo tengo que practicarlo para no olvidarlo también”, comenta Luz Neida Chiripua Membache, empresaria de artesanías en Chaquira, de la comunidad Jumará Carra, de Juradó, Chocó beneficiaria del proyecto.

En cuanto a la sostenibilidad, “las mujeres ahora son conscientes de la importancia del cuidado ambiental; saben separar residuos y han cambiado empaques plásticos por opciones biodegradables. Además, han mejorado el servicio al cliente y la implementación de nuevos estándares en sus negocios”, comenta María Teresa Gómez Gallego, directora ejecutiva de Microempresas de Colombia.

El proyecto también ha facilitado mejoras en infraestructura, formación en habilidades comerciales, permitiendo que estos emprendimientos no solo sobrevivan, sino que también crezcan y cumplan con normas ambientales y de salubridad.

Durante el encuentro, se abordaron tendencias internacionales en turismo circular y sostenible, y se compartieron experiencias locales, reafirmando el compromiso del pacífico norte con un turismo que respeta y potencia su entorno.


Información para periodistas:

  • Viviana Marín 3014558155
  • Hernán Mejía 3104135885
Link to: Empoderamiento económico de las mujeres del Pacífico colombiano

Conoce más sobre el proyecto Empoderamiento económico de las mujeres del Pacífico colombiano

Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir en Pinterest
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir en Tumblr
  • Compartir en Vk
  • Compartir en Reddit
  • Compartir por correo

Últimas noticias

  • Oportunidades económicas y educativas para nuestra gente6 mayo, 2025 - 9:19 pm
  • Más que aliados estratégicos…6 mayo, 2025 - 7:40 pm
  • Vocación de servicio y solidez institucional6 mayo, 2025 - 6:49 pm

Boletín Micronotas

  • Micronotas, abril 202530 abril, 2025 - 6:33 pm

Síguenos en Facebook

Suscríbete a nuestro boletín para permanecer informado






    Por medio de la suscripción a este boletín, autorizo a que Microempresas de Colombia me envíe información relacionada con su actividad comercial y acepto el uso de mis datos personales


    Supersolidaria Fogacoop

    Revisado por
    Microempresas de Colombia
    – Empresarios de Verdad.
    Calificación: 4 de 5

    En nuestro sitio:

    • Nosotros
    • Nuestros asociados
    • Portafolio integral
    • Programas y proyectos especiales
    • Presencia
    • Blog
    • Contáctanos - PQRS

    Dónde estamos

    • Calle 57A N° 48-31 – Medellín, Antioquia
    • Líneas de Servicio al cliente:

      (604) 6044666 – 018000 184 666

    • +57 3134174694

    • info@microempresas.co

    APP MÓVIL

    Descarga nuestra aplicación móvil para IOS y Android:

    Síguenos en nuestras redes:

    © Microempresas de Colombia

    INFORMACIÓN LEGAL

    Correo para fines o notificaciones judiciales:
    gerencia@microempresas.co

    Asistimos a la firma del Pacto por la Democratización del Crédito Solidario...Micronotas, diciembre 2024
    Desplazarse hacia arriba