Programas y Proyectos Especiales
OPORTUNIDADES ECONÓMICAS
POETA DigiSpark 2022 busca facilitar la consecución de oportunidades económicas y educativas para personas mayores de 16 años, a través de capacitaciones y mentorías presenciales y/o virtuales enfocadas en habilidades para la vida, técnicas y digitales, incluidas en las ciencias de la computación.
POETA DigiSpark 2022 busca llegar al mayor número de personas posible a través de la virtualidad para apoyar el acceso o la continuación de oportunidades educativas, así como la inserción y reinserción laboral de personas en el mercado laboral a través de empleo y prácticas profesionales, como la creación o fortalecimiento de emprendimientos apoyados en tecnología.
personas mayores de 16 años capacitadas:
200 en habilidades digitales y 60 en ciencias de la computación.
docentes capacitados
en habilidades digitales y ciencias de la computación.
oportunidades económicas y educativas
facilitadas como prácticas profesionales/pasantías, empleo, aumentos laborales, creación y/o fortalecimiento de emprendimiento e inicio o contratación de educación formal.
oportunidades económicas y educativas
facilitadas en ciencias de la computación.
Por lo menos el 60% de los participantes (180) serán mujeres.
Cabe mencionar que este programa se basa en cinco estrategias, que son: capacitación integral, oportunidades económicas, visibilidad, monitoreo y evaluación, y sostenibilidad. Lineamientos que junto a un equipo multidisciplinar se desarrollan para cumplir a cabalidad con la propuesta de valor que es aportar a la calidad de vida y con ella a la inclusión social y económica de la población adulta.
Para conocer los avances, logros y desafíos de este programa te invitamos a suscribirte a nuestro boletín mensual y seguirnos en las redes sociales.
Con el objetivo de mejorar las oportunidades de desarrollo de habilidades, capacidades y recursos de adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años, mediante el diseño e implementación de una propuesta educativa integral con la utilización del deporte y la tecnología en el marco del sistema de educación pública y de ámbitos socioeducativos de la comunidad, para promover su bienestar e inclusión social, desarrollamos esta iniciativa de BID LAB y el Comité Olímpico Internacional, coordinado por Fundación SES y ejecutado de manera local por Microempresas de Colombia.
En este sentido, SporTIC se propone:
El gran reto es formar a estos jóvenes en las nuevas tecnologías y el deporte, puesto que la forma en que se realiza el trabajo como la propia naturaleza del mismo está cambiando tanto que se hace necesario desarrollar nuevas habilidades digitales y socioemocionales, a través del deporte para generar oportunidades laborales, pues ahora los sectores económicos demandan este tipo de competencias como requerimientos básicos para poder desempeñarse.
América Latina y el Caribe enfrentan el desafío de la educación de las nuevas generaciones, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas, para que éstas alcancen las habilidades necesarias que les permitan desenvolverse en “entornos ricos en tecnología”. Al mismo tiempo, es necesario equiparar la participación de las mujeres en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, ya que es significativamente.
Este proyecto se desarrolla simultáneamente en Argentina y Ecuador, quienes en conjunto con nuestro país, vienen realizando importantes esfuerzos para introducir las nuevas tecnologías e incrementar los aprendizajes de los y las estudiantes.
Para aumentar la empleabilidad de los y las jóvenes se requiere fortalecer sus habilidades socioemocionales junto con el desarrollo de habilidades digitales. La utilización del deporte y la formación en valores olímpicos contribuye a equiparse con herramientas que permitan afrontar los desafíos de la vida, con actitud honesta, pacífica y respeto a la diversidad.
Con recursos de Swissaid y Corporación Biocomercio Sostenible, proponemos la mejora de las condiciones económicas y productivas, a partir del aumento de ingresos de hombres y mujeres, adultos y jóvenes, como resultado de los acuerdos comerciales para la venta de productos, una gestión empresarial eficiente de sus unidades productivas y, un posicionamiento de una oferta mejorada en calidad y valor agregado.
Este proyecto se implementa en 5 municipios del departamento de Sucre: Los Palmitos, Toluviejo, Colosó S.A. Palmito, Morroa y S.A. Sotavento y Tuchín de Córdoba y buscamos:
Trabajamos con jóvenes, mujeres y hombres principalmente con unidades productivas diversas en marcha y con un interés de capacitarse y quedarse en el territorio y con adulto, mujeres y hombres productores y productoras de ñame, maíz, hortalizas, miel, vinculados a un proceso organizativo con modelos productivos agroecológicos y con visión comercial.